

Silvania
ACERCA DEL MUNICIPIO
Silvania fue Fundada el 21 de Febrero de 1935 por Ismael Silva, erigida como inspeccion en 1935, erigido municipio en 1949, primer alcalde, Ismael Silva, se le conoce como “La Tierra de Promisión” apelativo creado por el famoso locutor deportivo Carlos Arturo Ruedas E. Gentilicio- Silvanenses.
Silvania se encuentra en la parte sur-occidental del Centro Oriente del departamento Cundinamarca, y nor-occidental del la provincia del Sumapaz, ocupando un plano inclinado sobre la margen derecha del río Subia, a 4° 24 N de latitud Norte, 74° 23’ 25” de longitud al oeste de Grenwich
Limita al oriente, con los municipios de Fusagasugá y Sibaté, por el sur:con los municipios de Tibacuy y Fusagasugá, por el Occidente, con Viota y Mesitas del Colegio, en la cordillera de Tibacuy, por el Norte:,con Granada en la cordillera del Soche o Tequendama
Distancia a BogotaÁ: A 44 Km. de la capital de la república, 1 hora aproximadamente
Extencion: 6.293,28 Ha. 162,2094 Km. Cuadrados, Altura: Varía por su relieve ondulado. En el casco urbano 1470 m.s.n.m. En Subia Centro Poblado 2.000 m.s.n.m,En Agua Bonita 2.800 m.s.n.m. En Noruega 2.200 m.s.n.m. Sector Bunará 2.950 m.s.n.m.
Zona del Club Bosque 1.300 m.s.n.m
CLIMA: Variedad de climas a lo largo y ancho de su territorio que van desde los 12° a los 24° C debido a su relieve ondulado:
En el casco urbano de 8 a 22°C. En Subia central de 14 a18°C. En Agua Bonita de 12 a 16°C. En Noruega de 10 a 14°C. Bunará de 8 a 12°C. Zona Club Bosque de 20 a 26°C
PICOS MAS ALTOS: Loma la Laja 2550m. En Subia Pedregal y Carbonera, Alto el Suizo a 2.600m. , El alto de Jalisco a 2550 los dos en Jalisco, Cerro Cano a 2.950 m., Cerro la alegría 2850 los dos entre Noruega y Agua Bonita, Cuchilla del Chocho a 2450 m. en Santa Rita, Cuchilla de San Luis a 2350 m. En San Luis, Cerro 8 a 2350m. En Azafranal, El Alto del Uval a 2300m. En Quebrada Honda.
RESEÑA HISTÓRICA
TIEMPOS ABORIGENES
La región donde se encuentra ubicado el municipio de Silvania en su época prehispánica estuvo habitada por los Sutagaos, llamados Subias en la época de la Conquista y Colonia; su rancherío estaba en la afluencia de los ríos Subia o Insa y Barro Blanco o Isquizie, los Sutagaos eran una de las seis naciones del nuevo reino de Granada, celebre por el magnífico palacio de los zipas o reyes de Bogotá. Su hábitat era la guerra continua con los Chibchas.
Según el jesuita Giandomenico Coleti, en su diccionario histórico geográfico, publicado en Venecia (Italia) en 1771 dice: Subia: antigua villa del Reino de Bogotá celebre por el soberbio palacio de estos soberanos que allí existía y cuyas ruinas aún se pueden observar, sobre todo en el gran camino empedrado que desde Bogotá conducía a Subia. También existía allí una fortaleza bien guarnecida contra las invasiones de los Panches limítrofes. De este lugar no ha quedado nada salvo la memoria.
Zeratema esposa de Usatama consiguió la alianza de los pueblos de este valle para hacer frente al Zipa Saguanmachica que había marchado sobre estas tierras. El pueblo se extinguió a comienzos del S. XIX, sus indios oficialmente habían sido trasladados a Pasca en 1776. Las tribus que habitaban estas tierras, debido a sus múltiples enfrentamientos dieron origen a una zona de dominio alterno, en donde se mantenía un grado de organización social y política que no alcanzaba el nivel de comunidad autónoma con labores especializadas y roles políticos permanentes.
A pesar de ello, este tipo de organización permitió realizar intercambio de productos debido al excedente en la producción. Al respecto hay referencia que en el sur occidente del territorio Muisca, región ocupada por los Sutagaos, cazaban conejos, venados y curies que llevaban a vender a Pasca, Fusagasugá, Tibacuy y Santafé; de igual forma, en la parte occidental se dieron practicas de intercambio por parte de los Muiscas con los Muzos y Panches, sus vecinos mas inmediatos y proveedores de oro y algodón. Los productos intercambiados fueron sal, maíz, coca, oro, mantas, algodón y cerámicas.
Cifuentes Arturo en 1989 por medio de exploraciones arqueológicas en la región del Sumapaz y a través de documentos históricos de los Siglos XVI y XVII, ubico el grupo de los Sutagaos pertenecientes a los municipios que actualmente conocemos como Silvania, Fusagasugá, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Venecia.
En la época de la conquista fue nombrado Francisco Gómez como el primer encomendador de Subia hasta comienzos de la Colonia, este pueblo también fue reconocido por el oidor Bernardino de Albornoz, luego vino el oidor Ibarra, lo reconoció también y le adjudico tierras del resguardo desde el caserío hasta la parte de arriba abarcando la planada al nororiente, donde luego se formo la hacienda llamada Usathama.
Los hombres de Gonzalo Jiménez de Quesada exploraron las tierras de Pasca para descender sobre los Sutagaos y salir por Tibacuy sobre los Panches.
Según algunos cronistas los Sutagaos fueron Chibchas y algunos le dan origen caribe y a sus inscripciones jeroglíficas.
El geógrafo inglés Welbeyr traduce la palabra Uzathama como: uza, jefe; thama, puerta, “Puerta del jefe”
Según el diccionario chibcha de Joaquín Acosta Ortegón: tama: es macana, par, pareja, y usa: Jefe debajo.
EPOCA DE PRINCIPIOS DE SIGLO: (S. XX)
Desde principios deL siglo xx, Silvania se convirtió en un punto de llegada de personas de diferentes poblaciones Cundi-boyacenses y del Tolima, lo cual permitió una mezcla interesante de costumbres, adaptadas al clima, a la geografía y a las propias costumbres de la región. Por los años 30 se bailaba el pasillo, el bambuco, el torbellino y la guabina entre otras, animados con música de grupos de cuerda, donde se tocaba la bandola. El tiple y en algunos casos la guitarra.
En cuanto a la fundación y crecimiento de Silvania, ésta tuvo su origen entre los años 20 y 30 del siglo XX en la denominada “Hacienda el Chocho”, lugar que contaba con toda la infraestructura necesaria para gobernarse; un administrador general y sub-administradores; un sistema de caminos internos que empalmaban con las vías departamentales; plantas eléctricas; una central telefónica de intercomunicación nacional e interna; y el famoso cable aéreo de Aguabonita y aduanillas de control de café ubicadas en los puentes.
La Hacienda también contaba con su propia moneda: el “Medio Rial” para transacciones internas y tenía una especie de constitución para todos aquellos que habitaban dentro de ella.
En esta hacienda tuvieron lugar varios hechos de índole departamental como la primera Revolución Agraria y Cafetera en la que se dictaron leyes que dieron forma al INCORA, y la fundación del primer partido Agrario Unión Nacional Izquierdista.
La formación del pueblo de Silvania se inicia en el corazón del “Chocho” en el caserío de los puentes, en donde se encontraba el almacén principal, tiendas y otros expendios para el consumo de la población. Aunque el sector de los puentes se comenzó a extender, su localización geográfica y topográfica no permitía el desarrollo progresivo de las construcciones y esto generó el desplazamiento de los asentamientos hacia la ladera de la vereda Yayatá donde se empezaron a consolidar nuevas casas.
FUNDACIÓN Y CRECIMIENTO DE SILVANIA
Por el pie del asentamiento cruza el río Subia, cuyo cause es la juntura de esta ladera y la del otro lado, más pequeña y menos inclinada, Las carreras, que en un principio fueron 3, la atravesaban, y las calles fueron siete (7) contadas a partir de la 3. Aquellas son su eje principal; sobre la 2ª y 3ª carreras formaron una plazoleta frente a la iglesia y una plazoleta mas adelante, en cuyo costado norte hicieron casa los primeros pobladores; por el costado de arriba y en la otra manzana haciendo esquina sobre la plaza se acentuaron otros pobladores.
Por otro costado se encuentra la manzana del fundador (Ismael Silva) haciendo esquina en el camino de la entrada al pueblo pasando el viejo puente de tablas, hoy calle 5; La carrera 1ª va por la orilla del río Subia, de cuyo cause trata de apartarse subiéndose por la ladera. De todas las carreras la única que tiene nombre es la carrera 3ª llamada “Avenida Ananías Herrera“. En los últimos años la carrera 3ª que es la principal, fue prolongada en línea sinuosa y ascendente, enroscada a las sinuosidades de pequeños promontorios, para salir a la autopista mucho mas arriba del primer puente sobre el río Subia, prolongación que viene a dar lugar a nuevas urbanizaciones.
De la otra orilla del río, sobre la autopista, empezó a formarse a partir de 1970 un caserío alargado de provisionales casas de expendio de bebidas y comidas, que va del primer puente sobre el Subia al puente sobre el Barro-blanco; conocida por sus pobladores como la calle turística de Silvania.
Así a través de los siguientes años Silvania se fue consolidando hasta convertirse en lo que hoy día es, constituido por barrios con calles importantes de intercomunicación hacia su centro y los alrededores y otros municipios
El patrimonio no solo se da por la herencia establecida con jerarquías a través del tiempo, si no de la permanencia y conservación de hechos históricos importantes que hace de un elemento el valor cualitativo generando una connotación de predominio con una característica especial.
Las costumbres de nuestros viejos y las generaciones que por largos años han luchado contra los mismos agentes y factores que nuestra tierra ha proveído, ahora solo prevalecen en la mentes como un recuerdo que hace, que algunos no escatimen esfuerzos en volver a encontrarse con ese marco y legado cultural que ha quedado atrás; la seguridad y la supervivencia hacen que hoy en día los pobladores se vean obligados ha desconocer cierto progreso y mantenerse arraigados a lo único que tienen.
Se deben emprender campañas de desarrollo social, cultural con prácticas de buen manejo e intercambio de ideas para la mejor conformación del espacio en el cual se desea vivir; llegando finalmente a que debemos conservar nuestros arraigos culturales y no dejar morir lo que se tiene, especialmente el campo; el cual es la fuente más importante para que toda una región no muera y se mantenga fuerte a los cambios que se viven que son riesgosos para la conservación de la vida.
Los asentimientos humanos que a través del tiempo se han ido formando a lado y lado de la vía panamericana, han tenido un moderado desarrollo por las perspectivas de progreso que están generando ya que su uso principal es el comercial y artesanal, dependiendo en gran medida de la afluencia de turistas para mantener su actividad económica.
Aún existen tanto en áreas urbanas como rurales, casas de madera, bahareque, muchas con tejas antiguas de zinc, puertas y ventana pequeñas, donde predominan los colores blanco, verde, rojo café, caoba.
MEDIO AMBIENTE
Sistema. Físico-biótico: Conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan entre sí para conformar una unidad de paisaje y se constituyen en el soporte material del territorio, estos elementos son denominados “ factores formadores del paisaje” y son la climatología, las rocas, el relieve, la cobertura vegetal, el agua, el suelo, el hombre y sus actividades.
Por sus condiciones geográficas se identifica claramente el tipo de formación geológica y de suelos, sus accidentes naturales y la conformación de los diferentes paisajes entornos y la articulación de las especies con la adaptación a climas variados; hace que el municipio se vea rodeado de contraste de zonas verdes, zonas agrícolas, sus mismos pobladores y el interés por la conservación y preservación de sus tierras, y el medio ambiente, vistas atreves de sus prácticas pastoriles, mineras y agrícolas.
Flora:
Por su diversidad climática en el municipio encontramos una amplia gama de
plantas ornamentales como: Orquídeas, bromelias, heliconias, gardenias, azaleas, árboles como el cedro, el nogal,, la seiba, el sámano, palma boba, palma de cera, amarillo, araucarias, arrayanes, bambú, balsos, helecho boba, caucho, rascadera, arboloco, chocho, rosado, tinto, aguatín, fique, estoraque, pino romerón, café, frutales como la mandarina, la naranja, el limón, la mora, la uchuva, el mango, el aguacate, el banano, hortalizas como la guatila, bore, balú, etc.
Es del Siglo XVII el sabio José celestino Mutis dio como regalo a la farmacia europea la quina roja y amarilla que fueron encontradas en las montañas del Chocho, Subia y Fusacatan.
Fauna:
Gracias a su biodiversidad se puede disfrutar del canto Aves como el petirrojo, el azulejo, la golondrina, gran cantidad de anfibios, reptiles y mamíferos; osos perezosos, búhos, puercoespín, ardillas, armadillos, mariposas águilas, cernícalos, gavilanes, garzas, chorola, pavas, colibrí chilacos, palomas, borugos, lobito, fara ñeque, entre otros.
Recursos Hídricos:
Esta gran riqueza permite abastecer a las diferentes veredas y área urbana y mantener aún el medio ambiente natural.
HIDROGRAFIA
Con gran variedad y extendida a lo largo de todo su territorio encontramos una gran red de fuentes hídricas que ha permitido el encuentro de lo natural con el abastecimiento necesario para el consumo de su misma tierra y pobladores, articulando los campos de producción en afloramiento de gran potencialidad económico y a su vez de vital importancia para el asentamiento de familias.
El municipio dispone de una cuenca representada por el río Sumapaz, las sub- cuencas (Río Barro - blanco y Subía) y once quebradas secundarias y estas a su vez con sus respectivas micro- cuencas.
El recurso hídrico de Silvania se debe considerar dentro del Estatuto de zonificación y reglamentación del municipio como zona de protección de aguas y zona de rondas de ríos.
NOTA: Informacion tomada del Plan de Desarrollo Turistico elaborado por el municipio de Silvania año 2.004, siendo alcande Manuel Rivas y asesor profesional Yanira Pinilla